“PROYECTO
MULTIDISCIPLINARIO SALUD-ANDO ADOLESCENTE: VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO”.
EQUIPO 6
MONROY
NAVA SARAHY.
HERNANDEZ
ALCANTAR SAMANTHA ABIGAIL.
ESPINOZA
ZAMORA VIVIANA.
PEÑA
SERRALDE DIANA.
CASTAÑO
ARAMIS AYLIN ROCIO.
INTRODUCCIÓN
En
las relaciones humanas y sobre todo en las amorosas nunca estamos exentos de
tejer lazos enfermizos para estar al lado de una persona, un factor importante
son nuestros pensamientos, ya que son órdenes que serán obedecidas y las
veremos reflejadas en distintas etapas de la vida. En los últimos años, ha
surgido en México una creciente necesidad por (re) conocer, analizar, prevenir
e intervenir en el problema de la violencia en el noviazgo.
Hoy
en día, muchos adolescentes crean grandes expectativas alrededor del noviazgo
como lo son el amor, el cuidado, el apoyo y la comprensión, por lo que los
jóvenes que viven relaciones violentas se les dificulta darse cuenta de dicha
situación, y puede llegar a un punto en el que el noviazgo se convierta en un
tormento.
La
violencia en el noviazgo es una situación de carácter serio, que no respeta
estratos sociales, culturas, ni rangos de edades. No sólo consiste en violencia
física como lo son los golpes, pellizcos, empujones, entre otras cosas, sino
también se presenta la violencia verbal que consiste en insultos, amenazas,
etc.
Además
de un tercer tipo de violencia conocida como psicológica que engloba desde
humillaciones, hasta la disminución de la capacidad de la persona para tomar
decisiones con respecto a su propia vida, por esta razón es considerada la más
grave de todas.
El
presente trabajo presenta sólo la primera parte de lo que será nuestro
producto. A continuación se presentan algunas actividades que hemos realizado
en las presentes materias con respecto al tema antes dicho.
Esperamos
sea de su agrado pues nuestro único fin es dar a conocer sobre el tema y concienciar a las personas que llegaran a padecerlo.
VIOLENCIA
La palabra
violencia viene del latín violentia, esta viene
de vis que
significa "fuerza" y lentus como
"valor continuo".
Definición real.
La Organización Mundial de la Salud
define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
NOVIAZGO
Definición etimológica.
La palabra noviazgo viene del latín, compuesta
de novius, un derivado
vulgar de novus (nuevo como
en novia, nuevo, nova, novela) y aticus (acción
relacionada a la raíz).
Definición real.
El noviazgo es un concepto que refiere
a la experiencia romántica, de vinculación, compromiso y apoyo en pareja, en el
marco de un contexto social y cultural. Aproximarse al noviazgo implica
entonces, conocer los sentidos que los adolescentes otorgan a sus relaciones
amorosas y al conocimiento que es compartido sobre el mismo en determinados
contextos sociales (Sánchez, et. al, 2011).
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
En 1957 Alexis C. Kanin estudió
sobre las relaciones sexuales forzadas en el contexto de relaciones de
noviazgo. Recién 1981
James M. Makepeace llamó la
atención de la comunidad científica sobre la temática y advirtió
que la violencia en el noviazgo es un grave problema que afecta de forma
considerable la salud física y
mental de los y las adolescentes.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Una de las formas más comunes de violencia contra la
mujer es la infligida por su marido o pareja masculina.
Esto contrasta sobremanera con la situación de los
hombres, mucho más expuestos a sufrir agresiones de extraños o de conocidos que
de personas de su círculo íntimo.
Este comportamiento incluye:
•Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear,
golpear con los puños, patear.
•Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante
intimidación, denigración y humillación constantes.
•Relaciones sexuales forzadas y otras formas de
coacción sexual.
•Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo,
aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y
restringir su acceso ala información o asistencia. En Monterrey (México), 52%
de las mujeres agredidas físicamente también habían sido maltratadas
sexualmente por su pareja.
Sobre la dinámica de la violencia en la pareja,
parecería haber al menos dos modalidades:
•Modalidad grave(llamado maltrato físico) se
caracteriza diversas formas de maltrato, amedrentamiento y amenazas, aunadas a
una conducta posesiva y un comportamiento dominante por parte del agresor.
•Forma moderada de violencia (denominada violencia
común de pareja)en las relaciones íntimas, en que la frustración y la ira
continuas ocasionalmente estallan en forma de agresión física.
CAUSAS
1. Modelo biológico: atribuye la violencia a factores
genéticos.
2. Modelo psiquiátrico: explica las conductas violentas como
una consecuencia de las características patológicas de la personalidad del
agresor, incluyendo los efectos del alcohol y las drogas.
3. Modelo psicosocial: se presenta con dos variantes. Una
de ellas atribuye la violencia a cierto estilo de interacción social
caracterizado por un sistema entre el maltratador y el maltratado,
que es sostenido por ambos. La otra variante considera la violencia
como el resultado del aprendizaje en la etapa infantil, que luego se repite por
imitación o por identificación con la persona que sirvió de modelo.
4. Modelo sociocultural: asume que la violencia es una
consecuencia de la sociedad global, y que existen dos posibilidades. Una ellas
señala que la violencia se utiliza como recurso para defenderse de la
frustración, y la otra, que se utiliza como un recurso para detentar o sostener
el poder cuando éste es cuestionado.
TIPOS DE
PREVENCIÓN
Las intervenciones de salud pública se clasifican
tradicionalmente en tres niveles de prevención:
•Prevención primaria: intervenciones dirigidas a
prevenir la violencia antes de que ocurra.
•Prevención secundaria: medidas centradas en las
respuestas más inmediatas a la violencia, como la atención prehospitalaria, los
servicios de urgencia o el tratamiento de las enfermedades de transmisión
sexual después de una violación.
•Prevención terciaria: intervenciones centradas en
la atención a largo plazo con posterioridad a los actos violentos, como la
rehabilitación y reintegración, e intentos por reducir los traumas o la
discapacidad de larga duración asociada con la violencia.
REPRESENTACIÓN
PORCENTUAL DE LOS
CASOS DE TIPOS DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
En las relaciones de noviazgo que establecen las y los
jóvenes entre los 15 y los 24 años:
Violencia en el noviazgo
(física).
·
15% de los
jóvenes han experimentado al menos un incidente de violencia física en la
relación de noviazgo
·
16.4% en zonas
urbanas
·
13.2% en zonas
rurales
·
61.4% de las
mujeres han sufrido violencia física durante el noviazgo.
·
46% de los
hombres han sufrido violencia física durante el noviazgo.
·
62.5% de los
jóvenes han buscado ayuda.
·
33% de los
jóvenes han buscado ayuda de los amigos.
·
9.2% de los
jóvenes han buscado ayuda de otros familiares.
·
14% de los
jóvenes han buscado ayuda de la mamá.
·
66% son hombres
que buscaron ayuda
·
34% son mujeres
que buscaron ayuda.
Violencia
en el noviazgo (psicológica).
·
76% de los
jóvenes son víctimas de violencia psicológica.
·
76.3% en áreas
urbanas.
·
74.7% en áreas
rurales.
Violencia
en el noviazgo (sexual)
·
66.6% de las
mujeres mencionaron que las han tratado de forzar o forzaron a
tener relaciones sexuales
·
16.5% de las
mujeres señalaron haber sufrido algún evento de
violencia sexual por
parte de su pareja.
Datos
recientes sobre violencia arrojaban sobra la mesa datos tan alarmantes como que
siete de cada diez
jóvenes sufre violencia en su relación de noviazgo (un 76% de
violencia psicológica, 16.5% de violencia sexual y 15% de violencia física). En
cuanto a la violencia en la familia, sólo el 34%de las mayores de 15 años no
atestiguaron violencia física entre sus padres. El 66% restante ha vivido al
menos una de las formas de violencia.
Te recomendamos visitar:
- http://www.grupoamor.org/Pred/Manual%20Noviazgo.pdf
- http://ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214154//archivo
BIBLIOGRAFÍA
Unicef
México. (2008). Estilo APA: Referencia electrónica. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17045.htm
OMS.
(2002). Estilo APA: Referencia electrónica. Recuperado de: http://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references. Recuperado
de: http://www.apastyle.org/elecref.html
Origen
de las palabras. (2015) Estilo APA: Referencia electrónica. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario